jueves, 13 de septiembre de 2018

CALLE LANDA



La calle Landa comienza en la Plaza de San Juan y termina en el Callejón Reverbero, el camino de la Huerta del Reverbero y otras huertas de la Casería.


En el nº 4 de la calle se encuentra el local de la AVV "La Inmaculada", de la Casería de Ossio.


Al fondo de la imagen vemos la Plaza de San Juan y parte de la fachada de la Parroquia de la Casería.


Imagen de Google maps.

Es una calle de un solo tramo de sencillas edificaciones, de fachadas simples y pretiles sin almenas.En la imagen anterior vemos el final de la calle en su encuentro con el Callejón Reverbero. Al fondo zonas de huertas y las aguas de la Bahía de Cádiz.

Esta calle tuvo el nombre de San Timoteo, así aparece en el año 1865. El día 28 de octubre de 1987 pasó a denominarse con el nombre actual en honor a Doña Catalina Fernández de Landa, bajo cuyo mecenazgo fue construida la Capilla de la Casería, en terrenos donados por la Armada.


martes, 11 de septiembre de 2018

CALLE ESTOPIÑÁN



La calle Estopiñán comienza en la calle Magallanes y tampoco tiene salida para el tráfico ya que su último tramo es un estrecho paso peatonal que termina en el Callejón de la Marina.


Esta calle se encuentra a la derecha de la curva que forma la calle Magallanes y queda frente a uno de los caminos a las huertas de la Casería, dicho camino no está abierto al público, es privado para utilización de los propietarios de las mismas.


Imagen del paso peatonal que une la calle Estopiñán con el Callejón de la Marina.



La calle Fray Gerónimo de la Concepción obtuvo su denominación oficial el día 29 de diciembre de 1994. Situada en la Antigua Huerta de la Aurora.
La calle hace referencia al religioso español nacido en Cádiz en 1642. Historiador que se dedicó al estudio de su provincia desde el convento de Carmelitas Descalzos de Sanlúcar de Barrameda primeramente, y con posterioridad en el convento fundado en la Isla de León, centrando su tarea en la redacción, impresión y divulgación de su única obra "Emporio en el Orbe. Cádiz Ilustrada, investigación de sus antiguas grandezas, discurrida en concurso del general imperio de España", publicada en Amsterdam en 1690, en un alarde editorial subvencionado por las autoridades municipales gaditanas.
En 1697 sería elegido prior del convento de Guadalcázar (Córdoba), falleciendo poco después en Córdoba, hacia 1697- 1698.
En el rótulo de la calle está escrito Fray Jerónimo de la Concepción, como también aparece en algunas biografías de este religioso.



La calle Estopiñán fue denominada oficialmente el día 29 de abril de 1997.
Don Pedro de Estopiñán y Virués fue un militar español nacido en Jerez de la Frontera alrededor de 1470 y fallecido en el Monasterio de Guadalupe el 3 de septiembre de 1505. Vinculado desde su juventud al servicio de la casa ducal de Medina-Sidonia debe su fama a ser el comandante en jefe del ejército del duque, Juan Pérez de Guzmán, que conquistó la ciudad de Melilla en el año 1497.



AVENIDA DE LA LIBERTAD



La Avenida de la Libertad comienza en la calle Magallanes y termina en los terrenos de Luis de Ossio.
En esta foto podemos ver la amplitud de la calle que continúa a partir del final de la de Santo Ángel, con varios carriles y una gran cantidad de nuevas edificaciones, en gran parte de viviendas unifamiliares adosadas como podemos observar en la siguiente imagen.
    

Torres de la Casería desde la Avenida de la Libertad.



Desembocadura de la Avenida de la Libertad en los terrenos de Luis de Ossio. El callejón que vemos al fondo termina en otro callejón que discurre junto a lo que fue el CASI (Centro de adiestramiento de seguridad interior)junto al hospital de San Carlos.


Este tramo anteriormente formó parte, de la Calle del Santo Ángel, y antiguamente fue el Callejón o Camino a la Huerta de Tortosa o de Alvarez, junto al desaparecido Penal Militar; antes Provisión de Viveres de Marina. Tambien se encuadraba dentro de las desaparecidas Canteras de la Playa de la Casería de Ossio; absorviendo parte del trazado de la hasta entonces Calle Luis de Ossio, junto a le extinta Fabrica de San Carlos, hacia el Cementerio de la Playa de La Casería o de Los Franceses. (Explicación publicada en el trabajo de nominación de Juan José Maruri Niño)

La Avenida de la Libertad fue denominada oficialmente el día 30 de marzo de 2006.


CALLE RUÍZ DE AHUMADA



La calle Ruíz de Ahumada comienza en la calle Fray Jerónimo de la Concepción y termina en el Callejón de la Marina.




Único tramo de esta calle al final del cual vemos la terminación del Callejón de la Marina.
La foto está tomada desde la calle Fray Jerónimo de la Concepción.

El Callejón de la Marina fue denominada oficialmente el día 8 de marzo de 1993.

Vulgarmente se conoce también como Callejón del Algarrobo por estar prácticamente unido al mismo.

Imagen de Internet


La calle Ruíz de Ahumada lleva oficialmente el nombre desde el día 30 de enero de 1996 y hace referencia al Teniente de Navío don José Ruíz de Ahumada, afiliado a Falange Española en 1936, participante activo en las reuniones preparatorias de la sublevación militar que tuvieron lugar en la Escuela de Armas Submarinas de Cartagena, según él salvado de ser fusilado por las fuerzas republicanas de Cartagena el 18 de julio de 1936 gracias a la mediación de dos cabos y seis fogoneros. Comandante del Gravina en 1938, a pesar de sus intentos de pasarse al bando sublevado, los cuales evidentemente no llegaron a conocimientos de sus mandos al igual que su condición de falangista, orgulloso saboteador y delator, según relata, de los intereses generales del gobierno legítimo, de las unidades navales republicanas y de los marinos de la Flota. 
Acabada la guerra es salvado de toda responsabilidad republicana por las declaraciones de amigos falangistas y miembros de la Armada.

 Información sacada del blog de don Benito Sacaluga donde se pueden conocer más detalles sobre este personaje.




CALLE REAL CARENERO



La calle Real Carenero se encuentra entre el Paseo Capitán Conforto y la calle Juan Sebastián Elcano y tiene un tramo perpendicular a su antiguo recorrido que es de nueva construcción.


En esta imagen vemos ese tramo nuevo con el mismo nombre de Real Carenero que discurre entre la calle del mismo nombre y el tramo final del Paseo Joly Velasco.


Fotografía de mediados del siglo XX


Fotografía tomada desde el caño de Sancti Petri.




La calle Real Carenero fue denominada oficialmente el día 30 de enero de 1996. Anteriormente fue conocida como Callejón de las Delicias.

El nombre de la calle hace referencia al Real Carenero situado junto al Puente Zuazo, un importante astillero en el que se hacían reparaciones de los cascos de los barcos. Carena es la parte sumergida del casco del barco. 

Con la construcción del Arsenal de Carraca el Real Carenero comenzó su declive y con los años pasó a manos privadas que por desconocimiento de la importancia del conjunto no respetaron sus instalaciones ni cuidaron su pervivencia. Hoy día ha sido restaurado junto a las baterías cercanas.





CALLE MOSQUETE



La calle Mosquete comienza en Juan Sebastián Elcano y termina en la calle Cantera del Rey.


Es una calle corta con construcciones nuevas. También se encuentra en los terrenos de Luis de Ossio.




La calle Mosquete hace referencia a un arma de fuego que utilizaba la infantería desde el siglos XVI  hasta el XIX, la cual se caracteriza por cargarse por el cañón. Las distintas tecnologías de disparo incluyen, de más antiguo a más moderno, la mecha, la rueda, el pedernal y el pintón.

Esta calle fue denominada oficialmente el día 24 de febrero de 2005.





CALLE CANTERA DEL REY



La calle Cantera del Rey comienza en la calle Luis de Ossio y termina en la calle Matrona Magdalena Mariscal.


Imagen del recorrido de la calle Cantera del Rey que se encuentra en la antigua Huerta de Paca la Zamba.

La calle Olivar de Rebolledo también fue conocida como Cantera del Rey y Huerta del Hospital de San Carlos, donde existió un lugar conocido como Callejón del Miedo.

Su nombre hace referencia a antiguos terrenos de la zona.

 Tiene aprobada su actual denominación desde el día 8 de marzo de 1993.






CALLE NOTARIO NICOLÁS Mª DE SIERRA



La calle Notario Nicolás Mª de Sierra comienza en la Avenida de la Libertad y termina en la calle Ingeniero Vargas Machuca. Es paralela a la que hemos visto en la foto anterior y al terminar nos encontramos en las cercanías de los terrenos donde estuvo situada la Fábrica de San Carlos.

D. Nicolás María de Sierra, Secretario de Estado y del Despacho universal de Gracia y Justicia. Notario mayor de reynos. Estuvo en la Real Isla de León como notario del Consejo de Regencia con motivo de las Cortes Generales y Extraordinarias. En el juramento que tuvo lugar en la Iglesia Mayor, D. Nicolás María de Sierra, Notario Mayor del Reino, pronunció por dos veces la fórmula del juramento:
¿Juráis la Santa Religión Católica, Apostólica, Romana, sin admitir otra en estos Reinos? ¿Juráis conservar en su integridad la nación española y no omitir medio para liberarla de sus injustos opresores? ¿Juráis conservar a nuestro muy amado Soberano Don Fernando VII todos sus dominios, y en su defecto a sus legítimos sucesores, y hacer cuantos esfuerzos sean posible para sacarlo del cautiverio y colocarlo en el trono? ¿Juráis desempeñar fiel y lealmente el encargo que la nación ha puesto a vuestro cuidado, guardando las leyes de España, sin perjuicio de alterar, moderar, y variar aquellas que exigiesen el bien de la nación?


El juramento de las Cortes de Cádiz de 1810
Autor: José Casado del Alisal (1832-1886)


El día 24 de septiembre de 1810, durante el sitio de Cádiz, en el contexto de la Guerra de Independencia Española, los diputados que redactaron la Constitución Española de 1812 juraron lealtad en la iglesia de San Pedro y San Pablo de San Fernando. Este hecho quedó inmortalizado por el pintor José Casado del Alisal, cuyo cuadro está expuesto en el Congreso de los Diputados de España. Datado en 1863.

Denominación aprobada el día 30 de marzo de 2006.




CALLE FRANCISCO JAVIER URIARTE



La calle Francisco Javier Uriarte "y Borja" comienza en la Avenida de la Libertad y termina en la de Ingeniero Vargas Machuca.


Fotografía de parte de esta calle que tiene un recorrido perpendicular a ella misma ya que las viviendas que se encuentran en la zona peatonal que vemos en la imagen pertenecen a esta calle.

La denominación de esta calle fue aprobada el día 30 de marzo de 2006.


Francisco Javier de Uriarte y Borja, por Ramón de Salvatierra y Molero (Museo Naval de Madrid)

Francisco Javier de Uriarte y Borja (Puerto de Santa María5 de octubre de 1753ibidem29 de noviembre de 1842) fue un marino y militar español, 18.° capitán general de la Real Armada Española.
El 31 de mayo de 1774 sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz, a los 21 años de edad. Por su aplicación y el llevar ya una educación sobresaliente, sólo un año más tarde se le ascendía al grado de alférez de fragata. Participó con este grado en la campaña de Argel de 1775 y en la expedición a la isla Santa Catarina entre 1776 y 1777.


Participó en la expedición científica al estrecho de Magallanes, estando a las órdenes de Antonio de Córdova.

En la desafortunada batalla de Trafalgar ostentaba el mando del coloso de los mares, el navío Santísima Trinidad, el único de cuatro baterías que ha existido y con 140 bocas de fuego.

En el parte rendido por Uriarte, dice:
El Trinidad se mantuvo en defensa desesperada, hasta quedar arrasado de todos sus palos, cubierto de destrozos de ellos y de los de las vergas, masteleros, jarcia y velas, a más de haberse agotado la munición y muerta o herida más de la mitad de la tripulación.

 En 1809 se le nombró gobernador militar de la isla de León, y ocupando este cargo ordenó y dirigió el corte del famoso Puente Zuazo. Ordenó que, al ser desmontados los sillares, fueran numerados de tal forma que resultase más fácil su reconstrucción posterior.
Dirigió muchos otros trabajos de fortificación, dejando muy adelantados los de Gallineras y Sancti Petri, pero tuvo que dejarlo así porque el deber le obligaba a prestar otros servicios. Realizó la entrega de la plata que había podido conservar, aunque la Junta sólo pedía entregar la tercera parte de lo que buenamente se poseyera, para ayuda de los gastos de la guerra.

Las Cortes le dieron oficialmente las gracias, pero éstas le entregaron el mando del Arsenal de La Carraca, baluarte que en aquellos momentos era la primera línea de fuego. Posteriormente pasó destinado como gobernador político y militar de la plaza de Cartagena, así como su capitán general. Otra prueba de su altruismo la dio en la primera ocasión en que llegaron fondos para el pago de salarios y atrasos: Uriarte renunció a la parte que le correspondía, que tenía un montante de unos treinta mil reales, a favor de los más necesitados.
Fue ascendido a teniente general el 14 de octubre de 1814. En este mismo año renunció a la plaza de consejero de la Guerra y se retiró con la pertinente licencia al Puerto de Santa María, fatigado por los sufrimientos físicos y morales sufridos durante la guerra de la Independencia, para intentar reponerse de su maltrecha salud.
Falleció en su ciudad natal y en la propia casa que en 1753 le había visto nacer.
Sus restos debieron reposar en el Panteón de Marinos Ilustres, mucho tiempo antes, pero la emotiva actitud de su viuda, que quería ser enterrada junto a él, dejó en suspenso el traslado, hasta que por iniciativa de S. M. don Juan Carlos I dispuso por Real Decreto de 28 de julio de 1983 el traslado de los restos del capitán general de la Armada don Francisco Javier de Uriarte y Borja, desde el cementerio de El Puerto de Santa María al Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando.


Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, Cádiz


CALLE ORLANDO



La calle Orlando tiene su recorrido entre la calle Alcedo y Carmen. Su nombre primitivo fue San Nicolás de Bari. La denominación actual fue aprobada en la revisión del año 1874.
Como vemos en la foto, en esta calle y en otras del barrio, han sido instalados contenedores subterráneos para la recogida de basuras.

En esta calle tuvo una fragua Juan Luis Monje, padre de José Monje Cruz, Camarón de la Isla. Su casa familiar, dentro de un patio de vecinos se encontraba muy cerca de la fragua, en la calle Carmen haciendo esquina con la calle Orlando.

Junto a la calle Carmen, Alcedo, Lauria y Santa Gertrudis, las calles Palma, Solís, San Román y Orlando  forman el núcleo del Barrio de Las Callejuelas.


CALLE SAN ROMÁN



La calle San Román es la siguiente de estas características que nos encontramos bajando la calle Carmen. Su recorrido va entre la calle Carmen y Alcedo. Sus casas, al igual que otras del barrio han sido restauradas o demolidas para construir de nuevo. Al fondo, en la acera derecha de la calle Carmen, vemos que se ha abierto una calle peatonal que queda casi enfrentada con San Román y que comunica con la calle Tercio de Flandes.

Esta calle tiene su nombre original, solo en 1936 aparece un período de tiempo en el que de llamó Rusia, nombre republicano que se quitó el 18 de julio de 1936, recuperando su antiguo nombre que fue aprobado oficialmente el día 29 de septiembre de 1939.


Román de Antioquía
Francisco de Zurbarán 048.jpg
Lienzo de Zurbarán que representa a San Román con la lengua en la mano y el niño Várulas a su lado.
Fallecimiento303
Antioquía
Venerado enIglesia católica, Iglesia ortodoxa
Festividad18 de noviembre
Román de Antioquía, o San Román de Antioquía, fue un diácono y mártir cristiano de Siria que sufrió martirio en el 303 d. C. durante las persecuciones del emperador Galerio contra los cristianos.
En el año 302 d.C., el emperador Diocleciano ordenó que le fuera amputada la lengua para que no siguiese exhortando a convertirse a los paganos, y después le envió a prisión. Según narra Aurelio Prudencio, allí padeció torturas con potro y flagelación con látigos de plomo a manos de Asclepiades, quien había intentado arrasar su iglesia en Siria. La tradición cristiana atribuye el hecho milagroso de que San Román siguiese hablando sin la lengua. Un niño que lo presenciaba, llamado Barula (o Várulas), se puso a proclamar la divinidad de Cristo, lo cual hizo que fuese igualmente torturado y decapitado ante su propia madre. El 17 de noviembre de 303, Román fue estrangulado en la prisión.

El proceso del martirio del santo se conoce con detalle gracias a un largo himno de Aurelio Prudencio, casi mil versos compuestos a fines del siglo IV. Otros historiadores eclesiásticos relataron el martirio con posterioridad. El milagro de seguir hablando una vez amputada la lengua fue un lugar común del martirologio cristiano, e incluso anterior, ya que la lengua se consideraba el instrumento ideal para alabar a la divinidad. A Várulas también se le considera mártir y santo. (Wikipedia)


CALLE PALMA



La calle Palma comienza en la calle Carmen y termina en Alcedo. Es la última de estas cortas calles que encontramos entre las dos calles más largas del Barrio de Las Callejuelas.
Esta calle ha tenido siempre este nombre. En esta imagen vemos la calle en su recorrido desde Carmen hacia Alcedo.


Rótulo de cerámica situado en la calle Palma, en la fachada de la casa que hace esquina con la calle Alcedo.


Fotografía de la calle Palma tomada desde la esquina de la calle Alcedo hacia la calle Carmen. Esta calle ha sido asfaltada recientemente. 

Junto a la calle Carmen, Alcedo, Lauria y Santa Gertrudis, estas cuatro cortas calles, forman el núcleo del Barrio de Las Callejuelas.





SANTA GERTRUDIS



La calle Santa Gertrudis comienza en la calle Carmen y termina en la de Manuel de Falla. En el nº 2 hemos encontrado otro de los edificios rehabilitados por ESISA para el disfrute de varias familias.


Patio rehabilitado de la casa nº 2 de esta calle.


Imagen de esta calle desde la esquina de la calle Alcedo. A la derecha podemos ver otra casa de sencilla construcción, prescindiendo de elementos decorativos.


Esquina Santa Gertrudis y Santa Bárbara donde encontramos en Colegio Público Andalucía.


Extraña forma de rematar una obra.


Imagen tomada desde la calle Manuel de Falla donde tiene su finalización la calle que estamos comentando.




De los orígenes de Gertrudis de Helfta sólo se conoce la fecha de nacimiento: 6 de enero de 1256. El lugar y la familia son un enigma.





Gertrudis es representada como una monja vestida de negro (como benedictina) o de blanco (como cisterciense) con un corazón en el pecho en el que está el Niño Jesús en referencia a la famosa frase de los escritos "Me encontraréis en el corazón de Gertrudis". Suele llevar en las manos un báculo de abadesa (aunque nunca lo fue); y en algunas ocasiones un libro, en referencia a su actividad como escritora.





Santa Gertrudis es su nombre antiguo, aunque el 22 de mayo de 1936 aparece con  el nombre de Sargento Vázquez, denominación republicana que se eliminó el 18 de agosto de 1936.
Su denominación actual recuperando su antiguo nombre fue aprobada el 29 de septiembre de 1939.



CALLE JUAN VAN HALEN




La calle Juan Van Halen comienza en la calle Lauria y termina en la calle San Onofre. En el tramo del principio, a la izquierda, hay una serie de casas retranqueadas ante las cuales queda una acera de gran amplitud. A finales de la década de los sesenta del siglo pasado aún estaba en este lugar el Horno del Cuco.


Esta calle ocupa los antiguos terrenos de olivares de donde toma su nombre la calle Olivarillo que se encuentra paralela a la que estamos comentando. En su acera derecha nada más comenzar encontramos el Mercado San Antonio que hace esquina con la calle Lauria y está ubicado donde estuvo el Patio San Antonio.

Imagen de Google maps.

En los alrededores del Mercado de San Antonio, los miércoles se instalan varios puestos de venta ambulante.


Fotografía de las Huertas de Olivarillo. Tras el poste de primer término se ve la Iglesia del Carmen.


Las construcciones de esta calle son en su mayoría bloques de viviendas, en esta zona no se encuentran casas antiguas porque fueron huertas hasta principios de los años sesenta cuando comenzaron a construirse los primeros edificios de viviendas.


Placa situada en una de las fachadas de esta calle.



Zona media de la calle en la que podemos observar que todas las construcciones son bloques de viviendas de varias plantas.


Azulejo dedicado a la Virgen de Fátima situado en una fachada.


Distancia mínima entre las ventanas y balcones de estos dos bloques, extraña forma de hacer un proyecto con las garantías mínimas de privacidad.


En 1966 se terminaron de edificar los bloques de ladrillo visto que fueron una novedad para la vista de los isleños que estamos acostumbrados a las fachadas pintadas especialmente de blanco.


Rincones entre los bloques de la zona baja de la calle.


Naranjos


Estos son los primeros bloques de viviendas que fueron construidos en esta zona, se terminaron de hacer en 1962, su entrada la tienen por la calle Olivarillo.


Zona infantil situada entre la calle Olivarillo y Juan van Halen.


Pasando el Mercado, en la misma acera, encontramos el Colegio de Educación Infantil y Primaria  Andalucía que tiene otra entrada por la calle Santa Bárbara, paralela a ésta.


Puerta del Colegio Andalucía.


En tramo de calle que aparece en esta imagen es también parte de la calle Juan van Halen en la esquina con la calle San Onofre. Esta calle tiene dos desembocaduras a San Onofre y un pequeño ramal entre dos bloques.


Desembocadura de la calle Juan van Halen en la calle San Onofre.


Imagen de google maps

La calle Juan van Halen fue denominada en C.M.P. el día 30 de diciembre de 1964.

Ha sido conocida como Segundo Olivarillo y en su esquina con la calle San Onofre como El Cantillo. También tuvo el nombre de Rivera.


Juan Manuel Julián Antonio Van Halen y Sarti, Murphy y Castañeda, más conocido como Juan Van Halen (Isla de León, Cádiz, 16 de febrero de 1788 – Cádiz, 8 de noviembre de 1864), fue un marino y militar español.

 Era hijo del oficial de la Armada Antonio Van Halen y Murphy, caballero de la Orden de Alcántara, que llegaría a ser Jefe de División en la Secretaría de Marina y Secretario de Carlos IV, con nobles antepasados de origen flamenco e italiano. En Italia poseyeron el condado y la baronía de Mirabello y en Flandes, entre otros, los señoríos, luego baronías, de Halen y de Perwez. A través de la madre de su directo antepasado Sir Frank Van Halen, noble flamenco al servicio de Eduardo III de Inglaterra, Caballero de la Orden de la Jarretera en 1359, Juan Van Halen descendía de Carlomagno. Alcanzó los grados de teniente general del Ejército belga, mariscal de campo del Ejército español y mayor general del Ejército ruso.
 Guardiamarina de la Real Armada Española, embarcó en 1803, con 15 años, en la fragata Anfítrite en singladura que le conduciría a La Habana (Cuba) y a Veracruz (México). Formó parte, como sub-brigadier de Guardiasmarinas, de la fragata Santa María Magdalena, de la escuadra de Gravina, en una travesía que concluyó en las aguas de Trafalgar. (Wikipedia)


El legado de un aventurero, documento destacado de marzo en el Archivo
El testamento de Juan Van Halen revela las últimas voluntades de un gaditano singular



El testamento de Juan Van Halen es el documento destacado de este mes de marzo en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Así, quienes visiten el edificio de la Casa de las Cadenas podrán descubrir las últimas voluntades de este gaditano singular, pero también la vida de quien fue llamado por Pío Baroja el "oficial aventurero". Van Halen llevó una vida azarosa por escenarios de toda Europa, América y el Oriente, conoció a personajes como Napoleón o el Zar Alejandro I y fue héroe de cuatro naciones, personaje literario, conspirador y escritor. Le condenaron dos veces a pena capital y fue torturado en las cárceles de la Inquisición. Su testamento se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. En el texto, el propio Van Halen se intitula en su testamento como "teniente general de los ejércitos belgas y mariscal de campo de los españoles".

Nacido el 16 de febrero de 1788 en San Fernando, fue hijo del teniente de fragata gaditano Antonio Van Halen Morphy-Connan y de la cartagenera Francisca Sartí. Como miembro de una familia dedicada a la Real Armada, con 14 años ingresó en la Real Compañía de Guardamarinas. A los 20 años es destinado a Madrid tras labrarse fama de excelente marino después de realizar campañas y desembarcos en Latinoamérica. Ya como alférez de fragata participó en la cruenta batalla de Trafalgar.

Tiene una heroica actuación en el levantamiento del 2 de mayo de 1808, y perseguido por los franceses, huye a El Ferrol, en donde se ofrece como oficial al ejército inglés. En una de las refriegas es hecho prisionero por el mariscal Soult, quién le condena a muerte, de la que se libra en el último momento por su juventud. Con la capitulación, los españoles se ven obligados a prestar juramento al rey intruso, José I, y el marino isleño es designado oficial ayudante de su Guardia Real. Terminada la ocupación de España, sigue a José Bonaparte, pero este humilla a Van Halen y lo despide. Posteriormente, se acoge a la amnistía decretada por España para los que habían servido a Bonaparte, y regresa en 1814.

Van Halen se alinea con los opositores al régimen absolutista e ingresa en la masonería como medio para conspirar contra el rey tirano. Es detenido y encarcelado en castillo de Marbella, siendo condenado a muerte, pero la intervención de Palafox, le salva en última instancia. Tras ello, Fernando VII lo indulta.

Trasladado a Muercia, este singular aventurero funda una logia masónica y conspira para restablecer la Constitución de Cádiz. Por todo esto, es detenido por el Santo Oficio y trasladado a la cárcel inquisitorial de Madrid, donde se le tortura para que delate a sus compañeros masones, aunque logra escapar y huye a Inglaterra. Desde Londres viaja a Rusia, donde el zar Alejandro I le nombra coronel de sus ejércitos. Regresa a España durante el trienio liberal, aunque la vuelta del absolutismo le lleva de nuevo al exilio junto a su primera esposa. Pasa por Cuba, Filadelfia, Nueva York o París. Y también en Bélgica, donde se enrola en el ejército de aquel país. Otra vez en España, se reincorpora al ejército y lucha contra los carlistas, además de participar en otras batallas y revoluciones del convulso siglo XIX. Estableció su residencia en El Puerto, donde queda sometido a vigilancia policial por mandato de O'Donnell. Enviudó en 1859 de María del Carmen Quiroga y se casó poco después con Clotilde Butler. Murió en Cádiz, con 76 años, el 8 de noviembre de 1864.

En su testamento, fechado el 6 de junio de ese mismo año, Juan Van Halen encomienda su alma a Dios, establece cómo debe ser su entierro, relata sus dos matrimonios, los ahorros con que cuenta, señala como propiedad una salida comprada en Puerto Real, garantiza una pensión a su viuda, nombra albaceas y apunta a su hijo Juan Van Halen y Quiroga como heredero universal.



Publicación de Diario de Cádiz del día 12 de marzo de 2015 en su sección Ocio y Cultura.