viernes, 27 de septiembre de 2013

CALLE PATIO DE LA ACEQUIA Y CALLE PATIO DEL ALJIBE




La calle Patio de la Acequia se encuentra en parte de la antigua Huerta de Santa Rosa. Su recorrido va desde la calle Cartógrafo Juan de la Cosa hasta la calle Hermanos Pinzón.


Fotografía tomada desde la calle Cartógrafo Juan de la Cosa, al fondo una zona de aparcamientos de la calle Patio de la Acequia al que solo se accede desde la calle Hermanos Pinzón.


La calle Patio del Aljibe comienza en la calle Hermanos Pinzón y termina en Cartógrafo Juan de la Cosa.


En esta imagen vemos el recorrido completo de la calle, el siguiente tramo que vemos al fondo pertenece a la calle Juan de la Cosa.

Estas dos calles fueron denominadas oficialmente el día 31 de mayo de 2001. 
Al ser parte de los terrenos de la Huerta de Santa Rosa,  sus nombres hacen referencia a construcciones para al almacenaje de aguas y transporte de las mismas. Las acequias son canales por donde se conduce el agua para regar y los aljibes son depósitos subterráneos destinados a guardar el agua potable que  procedente de las lluvias son recogidas mediante canalizaciones.




CALLE CARTÓGRAFO JUAN DE LA COSA




La calle Cartógrafo Juan de la Cosa comienza a la derecha de la calle Batalla del Ebro y termina en la calle San Federico.En su recorrido encontramos dos cambios de dirección, el primero a la izquierda y el segundo a la derecha, al llegar a la calle Patio del Algibe.


Comienzo del segundo tramo de la calle después de girar a la izquierda. A la derecha, en este punto hay un paso a la Plaza San Miguel, plaza privada de la Urbanización del mismo nombre.


Tramo de la calle que va desde el final de la calle Patio del Aljibe hasta la calle San Federico, después de volver a hacer una curva, en esta ocasión hacia la derecha. En esta imagen vemos el local social de la Asociación  de Vecinos de El Pino y de El Cruce.

Su denominación oficial es del 8 de marzo de 1993.




Esta calle fue denominada oficialmente el día 8 de marzo de 1993 y hace referencia a Juan de la Cosa (Santoña, Cantabria, entre 1450 y 1460-Turbaco, Colombia, 28 de febrero de 1510) fue un navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.

De la Cosa tuvo un papel destacado en el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Antillas y en 1499 participó como piloto mayor en la expedición de Alonso de Ojeda a las costas del continente sudamericano. A su regreso a Andalucía dibujó su famoso mapamundi y poco después volvió a embarcarse hacia las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas. En los años siguientes alternó viajes a América bajo su propio mando con encargos especiales de la Corona, incluyendo una misión como espía en Lisboa y la participación en la Junta de pilotos de Burgos de 1508. En 1509 emprendió la que sería su última expedición, de nuevo junto a Ojeda, para tomar posesión de las costas de la actual Colombia. La Cosa murió en un enfrentamiento armado con indígenas antes de poder llegar a ejercer su cargo de alguacil mayor de Urabá.(Wikipedia)





martes, 24 de septiembre de 2013

CALLE BATALLA DEL EBRO




La calle Batalla del Ebro comienza a la derecha de la calle Magallanes y termina en la calle Juan Sebastián Elcano, frente a las rejas que rodean el Hospital de San Carlos y una pequeña plaza junto a la calle Juan Malpica. En esta imagen vemos el comienzo de la calle que tiene a su izquierda las instalaciones del Castillito que ocupan todo el primer tramo de la calle y gran parte del segundo. Al llegar al fondo del tramo que vemos hay un giro a la izquierda cambiando la dirección de la calle casi en ángulo de 90º.


Vista de la curva que hemos comentado en la imagen anterior, a la izquierda seguimos viendo terrenos que pertenecen al Castillito. Al fondo el Hospital de San Carlos.


Solar situado frente a la puerta de entrada a las instalaciones del militares del Castillito en el que figura un anuncio de próximas construcciones de viviendas.


Puerta de acceso al Club Militar El Castillito, cuya puerta antigua, ahora en desuso se encuentra en la calle Magallanes.


Viejo eucalipto situado en medio de la calle en la pequeña placita que se forma  a las puertas del Castillito.


Fotografía del interior del Castillito donde se encuentra el edificio que da nombre al lugar y que por lo espeso de la vegetación es imposible fotografiar desde el exterior.


El siguiente tramo de la calle llega hasta la rotonda situada al comienzo de la calle Ricardo Isassi, y continúa su recorrido en línea recta hasta el final.


Imagen tomada desde la calle Ricardo Isassi (sustituido nombre por Profesora Matilde Vez García) Al fondo vemos el Bar El Cruce cuyo nombre hace referencia a un antiguo cruce de vías del tranvía que hubo en la calle Ricardo Isassi. Dicho tranvía venía de la ciudad y tras cruzar el puente de la Casería , el Callejón de la Cruz y el Callejón de los Toros, pasaba por este lugar camino de la Población Naval de San Carlos y posteriormente dirigirse a su punto más avanzado, la Avanzadilla, junto al Caño del Dieciocho.


Terminación del recorrido de esta calle en su encuentro con la calle Juan Sebastián Elcano.
A la izquierda de la imagen queda la pequeña plaza delante de la calle Juan Malpica.


En este último edificio vemos el rótulo de la calle Batalla del Ebro, conocida por el vulgo como Callejón de los Toros.

La denominación fue aprobada oficialmente el día 20 de junio de 1969. 


Imagen de Internet

La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la Guerra Civil Española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938.

Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda ya que en ella se decidió el derrotero final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la Crisis de los Sudetes que parecía a punto de estallar la guerra europea en la que quedaría unida la guerra de España. Aunque los Ejércitos republicanos lograron obtener una importante victoria inicial, fue imposible evitar la derrota final del Bando republicano tras la sangría en hombres y material del Ejército Popular de la República que se produjo durante la batalla; después de 4 meses de lucha las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras esta importante derrota, quedó marcado el destino de la Segunda República Española. (Wikipedia)





lunes, 23 de septiembre de 2013

PLAZA CASERÍO DE INFANTE




La Plaza Caserío de Infante se encuentra al comienzo de la calle Aurora. Es una plaza de pequeñas dimensiones cuya única salida la tiene por la calle Aurora, aunque hay un paso peatonal por el que se accede a la calle Magallanes, por un lateral del Castillito.


Las edificaciones que dan a la plaza son del mismo estilo que todas las que forman esta zona, viviendas unifamiliares adosadas.


Imagen de Google maps.

Paso peatonal que se encuentra a la derecha de la plaza y que comunica con la calle Magallanes. A la izquierda de la imagen vemos unas instalaciones del Castillito.

La denominación de esta plaza fue aprobada oficialmente el día 29 de diciembre de 1994, y hace referencia a la  Casería de don Juan Infante, que según los planos de Fray Gerónimo, a finales del siglo XVII, se trataba de una edificación rodeada de una frondosa arboleda.


Ilustración publicada en La Heredad de Fadrique de M.A. López Moreno, 2003.

"Sólo un poco más al norte, Fray Gerónimo nos presenta la Casería de Don Juan Infante, estupenda construcción rodeada de muros en mitad de una frondosa arboleda. Esta casa prestará unos servicios impagables a lo largo de las epidemias de fiebre amarilla que asolaron la Isla de León y Cádiz en los siglos XVIII y XIX. Las autoridades alquilaron repetidamente la casería para instalar un lazareto, que siempre fue provisional, donde quedaran aisladas personas y mercancías sospechosas de propagar la enfermedad. Más tarde, mientras se ponía en marcha el de San Carlos, lo transformaron en un hospital de Marina con capacidad para trescientas camas. Y durante el siglo XVIII sus almacenes también se utilizaron para aprovisionar a las Armadas del rey, a navíos particulares y a la emergente villa de la Isla de León" / (La Heredad de Fadrique, p.43)


Restos del muro del lazareto de Infante en la playa de la Casería.



Imagen de Google maps.




domingo, 22 de septiembre de 2013

CALLE AURORA, CALLE ESCRIBANO GUTIÉRREZ DE MORÓN, CALLE ESCRIBANO DE LA TORRE CANALES Y CALLE REGIDOR NICOLÁS EGEA.




La calle Aurora comienza en la Plaza Caserío de Infantes y no tiene salida, terminando en el muro trasero de los terrenos de una finca de la calle Juan Sebastián Elcano.


Esquina de la calle Aurora con Fray Gerónimo de la Concepción.


Imagen de Google maps.


Imagen del comienzo de la calle Aurora en la Plaza Caserío de Infantes.


Imagen de Google maps.

Imagen del tramo final de la calle, junto al muro que hemos comentado en la primera fotografía.


Imagen de Google maps.


A la izquierda de la calle Aurora se encuentran pequeñas calles cuyo recorrido forma un ángulo terminando en la calle Estopiñán que es perpendicular a la calle Aurora. Entre ellas está la calle Escribano de la Torre Canales que forma el ángulo hacia la izquierda.


La calle Regidor Nicolás Egea hace su recorrido entre la calle Aurora y Estopiñán. En esta imagen vemos el acceso a dicha calle en la acera derecha de la calle Estopiñán.


 Imagen de Google maps.

En el lado derecho de la calle Aurora encontramos otra de estas pequeñas calles, la llamada Escribano Gutiérrez Morón. Todas las construcciones son iguales formando una urbanización con pocos motivos que destacar ya que son edificios idénticos.


Imagen de Google maps.


Acceso a la calle Regidor Nicolás Egea desde la calle Aurora.

La calle Aurora forma parte de los terrenos de la antigua Huerta de la Aurora, como las demás calles de los alrededores, de ahí que una de ellas haya sido denominada con el nombre del sitio. Dicha denominación se hizo oficial el día 29 de diciembre de 1994, aprobándose posteriormente su prolongación el día 29 de abril de 1997.

Las demás calles de esta entrada fueron denominadas oficialmente el día 28 de mayo de 1998, y hacen referencia a algunos de los componentes del primer ayuntamiento de la Isla, una vez que dejó de ser dependiente del municipio de Cádiz.
Fue por Real Decreto de Carlos III y Señores del Real y Supremo Consejo de Castilla por el que nuestra ciudad elevó su categoría a Villa de la Real Isla de León, como ya hemos dicho, antes dependiente del municipio de Cádiz.
El primer ayuntamiento quedó constituido por 6 regidores y un aguacil mayor. Como veremos en otras calles de este entorno, sus nombres hacen referencia a  otros personajes de este hecho histórico. Y a los escribanos que tomaron nota de los acontecimientos, como el caso de Álvaro de la Torre Canales, escribano mayor,  y a Gutiérrez Morón.




sábado, 21 de septiembre de 2013

CALLE FRAY GERÓNIMO DE LA CONCEPCIÓN




La calle Fray Gerónimo de la Concepción comienza en la calle Magallanes y no tiene salida, terminando su recorrido junto a la calle Ruiz de Ahumada. Todas las construcciones son recientes y en su mayoría viviendas unifamiliares adosadas.


Fotografía del último tramo de la calle, que como hemos comentado no tiene salida.A la izquierda de la imagen queda la calle Ruíz de Ahumada que continúa en el Callejón de la Marina pero es también una calle sin salida ya que dicho callejón es peatonal desde la mitad de su recorrido.

Fue denominada oficialmente el día 29 de diciembre de 1994.

El nombre hace referencia a Gerónimo de la Concepción (Cádiz en 1642- Córdoba, 1698. Fue religioso español de la orden de los Carmelitas. Autor de varias obras literarias de las que solo fue editada Emporio del Orbe, Cádiz ilustrada.





CALLE SAN ROQUE, CALLE PASTOR Y CALLE RECREO DEL MOLINO




La calle San Roque comienza a la derecha de la calle Magallanes y termina en la calle Juan Sebastián Elcano. Es de un solo tramo.
  

A la izquierda se mantienen casas antiguas de una sola planta, y algunas que han sido restauradas añadiendo un piso alto.


En esta imagen podemos ver la parte derecha de la calle que está ocupada casi en su totalidad por una urbanización de reciente construcción.


La calle Pastor es una pequeña bajada que también se encuentra a la derecha de la calle Magallanes, frente a la Plaza de San Juan. En la imagen se ve la totalidad de la calle.


La calle Recreo del Molino comienza en la calle Magallanes y no tiene salida. Se trata de una serie de estrechos callejones con casas en ambos lados.Son cuatro tramos que forman ángulos de 90º. En esta imagen vemos el primero de ellos. 


Imagen del segundo tramo.


Antiguo pozo sellado que se encuentra al final del tramo que hemos visto en la foto anterior.


Tras el tercer tramo el callejón se abre hacia la derecha y la izquierda terminando ahí su recorrido.

La denominación de la calle San Roque se intentó cambiar en dos ocasiones pero no prosperaron. Durante la República tuvo el nombre de Progreso (1932, denominación que perdió en 1936). Recuperó su antigua denominación el 29 de septiembre de 1939.

La calle Pastor, llamada por el vulgo Patio Hondo o Patio Bajo ya aparece citada en el padrón de fincas isleñas en 1797 con el nombre de calle de San Fernando. Hasta los años 1839 y 1860 aparecía como calle de San Fernando y calle de San Francisco indistintamente.En el año 1861 aparece como Callejón del Pastor, y el 1863 se refieren a ella como Callejón de la Casería Nueva. 

La calle Recreo del Molino es una denominación popular, asignada por sus vecinos.

Datos recopilados en un trabajo de archivo realizado por Juan José Maruri Niño.




viernes, 20 de septiembre de 2013

PARQUE DEL OESTE-RAFAEL CARMONA PÁEZ




El Parque del Oeste se inauguró el día 3 de mayo de 1995. En esa fecha su recorrido comenzaba después del puente elevado que conecta el camino a Bahía Sur con la Avenida Poeta Rafael Alberti. Luego su recorrido fue aumentado hasta las proximidades del paso elevado a la Estación de Ferrocarril y Bahía Sur. El recinto está bien cuidado aunque las raíces de los árboles están abriendo la calzada.
En esta entrada no vamos a comentar cada fotografía, dejaremos que disfrutéis de un agradable paseo a todo lo largo del Parque del Oeste, un paseo de ida y vuelta. Observar cómo ha crecido la arboleda, fijaos en los tipos de árboles y plantas, en otros lugares que podemos ver desde dentro del parque, como el Observatorio de Marina, o la Avenida Al-Andalus que llega hasta las puertas de la Parroquia de San Servado y San Germán (Ardila) o nuestra polémica rotonda de la Fuente Oxidá.
Disfrutad del agua fresca de las fuentes o tomad algo en el Merendero "Parque del Oeste", No tropezad con las raíces pero fijaros en la belleza de ellas. Si os apetece haced un poco de ejercicio en los aparatos para gimnasia y sobre todo respirad ese aire limpio.




















Datos acerca de Rafael Carmona Páez.


































Como el propio nombre del parque indica, se encuentra al oeste de la ciudad. Entre la Avenida de Pery Junquera y la Carretera CA 33.