martes, 17 de marzo de 2015

PASEO VIRGEN DEL BUEN FIN



El Paseo Virgen del Buen Fin tiene su recorrido por el interior del Parque Almirante Laulhé comunicando la calle Arenal con la Avenida José Revuelta Soba.


Imagen del Parque en construcción. Principios años 50.


Antiguas fotos en las que ya aparece este paso interior en el parque separando la zona más alta de la parte baja del mismo. El parque fue construido en parte de las huertas de San Luis, Bulpe, Caramé y el Bobo.


Ya hemos comentado que hubo un tiempo, antes de la construcción del parque, en que todos estos terrenos eran huertas siendo una de ellas la Huerta de San Luis. Era por esta huerta por donde se atravesaba a través de un camino terrizo, desde la calle Hermanos Laulhé hasta los pisos que se construyeron en la parte trasera donde hoy día está la calle Escritor Manuel Barrios, y que se conoció como Callejón de San Luis.


Vista del Paseo Virgen del Buen Fin desde la Avenida José Revuelta Soba.


Azulejo inaugurado el día 15 de marzo de 2015. Obra de Alfonso Berraquero, autor también de la imagen de La Virgen del Buen Fin, así como del resto de imágenes de esta cofradía.


A la derecha de la imagen vemos el nuevo rótulo de este paseo que solo se ha colocado en este lado del mismo.




Imágenes del día de la inauguración del paseo, el 15 de marzo de 2015.


Rótulo del paseo.





Imagen de google maps.


El nombre del paseo hace referencia a la Virgen del Buen Fin, de la Venerable Hermandad Sacramental y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima del Buen Fin y San Juan Evangelista que en su recogida recorre este paseo cercano a su Parroquia.

El Parque Almirante Laulhé fue inaugurado el día 15 de julio de 1953.
Fue cerrado al público y reformado quedando inaugurado nuevamente el día 3 de marzo de 1987.

A continuación añado fotografías del Paseo Virgen del Buen Fin después de las obras que han mejorado su aspecto y facilitado el paso para personas con problemas de movilidad. 








En los últimos meses del año 2019 y hasta febrero de 2020 se han llevado a cabo obras en todo el recorrido del Paseo, eliminando barreras arquitectónicas en la entrada del pabellón. Todo el suelo ha sido sustituido porque se había levantado a causa de las raíces de los árboles que se plantaron en los alcorques. Se está a la espera de que pase la cuarentena de la pandemia que estamos padeciendo para continuar con el trasplante de la arboleda, esta vez con el tipo apropiado de especies cuyas raíces no afecten la zona restaurada. 




viernes, 6 de marzo de 2015

PLAZA DE SAN ANTONIO



La Plaza de San Antonio se encuentra en el barrio del Carmen, entre las calles Juan van Halen y Santa Bárbara. 
En esta plaza se encuentra el Mercado de San Antonio, construido en 1964 y reformado en varias ocasiones.


Vista de la calle Juan van Halen desde la plaza que estamos comentando.


En este primer tramo tramo de la calle Juan van Halen, a la izquierda de la plaza de San Antonio hay un retranqueo de las fachadas favoreciendo la amplitud de la plaza.


Mercado de San Antonio.


La calle Lauria atraviesa en su recorrido un lateral de esta plaza.


La calle San Antonio, que vemos en esta imagen, desemboca en la calle Lauria a la altura de esta plaza, teniendo su comienzo en la calle Real.



La denominación de esta plaza es antigua y popular habiendo tenido durante un tiempo el nombre de Plaza de Mendizábal.



miércoles, 4 de marzo de 2015

CALLE DIPUTADA CLARA CAMPOAMOR



La calle Diputada Clara Campoamor comienza en la Plaza de la Ladrillera y finaliza en la calle Escritor Francisco Montes Aguilera.


Rótulo al comienzo de la calle.


En esta imagen se ven dos rótulos, uno perteneciente al comienzo de la calle que estamos visitando y el otro al final de la Plaza de la Ladrillera, uno de tantos de los que habría que sustituir.


Vista de la calle lateral de la Plaza de la Ladrillera, la imagen está tomada desde el comienzo de la calle que estamos comentando.


Parte de la Plaza de la Ladrillera y al fondo a la izquierda la calle Diputada Clara Campoamor.



En esta calle se encuentra la Casa de Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario.


Vista de todo el recorrido de este vial que es un solo tramo,  y a continuación un lateral de la Plaza de la Ladrillera.


Rótulo al final de la calle.



Imagen de google maps.


Esta calle fue denominada oficialmente el día 27 de noviembre de 2003. Se modificó la denominación anterior de Poetisa por el de Diputada.






                                      Clara Campoamor Rodríguez (Madrid12 de febrero de 1888 – Lausana30 de abril de 1972 ) fue una política española, defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Tuvo que huir de España a causa de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza.  
  Hija de María Pilar Rodríguez Martínez, costurera, y Manuel Campoamor Martínez, contable en un periódico. La familia paterna procedía de Cantabria y Asturias, y la materna de Madrid y Toledo. El matrimonio tuvo otros dos hijos, de los que sobrevivió Ignacio, que llegó a ocupar puestos de responsabilidad política durante la II República.
En 1920 inició sus estudios de bachiller, consiguiendo el título el 21 de marzo de 1923 y matriculándose luego en la Facultad de Derecho, por la que se licenció el 19 de diciembre de 1924. Mientras tanto, había ido participando en algunas asociaciones e impartiendo varias conferencias. Con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época, y pasó a ejercer su profesión.
Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada (en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras) por el Partido Radical, al que se había afiliado por haberse proclamado éste "republicano, liberal, laico y democrático", constantes de su propio ideario político.
Al estallar la guerra civil se exilió y en 1937 publicó en París La revolución española vista por una republicana, donde narró su experiencia en Madrid, mostrándose muy crítica con el comportamiento de los republicanos. Vivió una década en Buenos Aires donde se ganó la vida traduciendo, dando conferencias y escribiendo biografías (Concepción Arenal, Sor Juana Inés de la Cruz, Quevedo). Intentó regresar a España a fines de la década de 1940, pero desistió al conocer la noticia de que estaba procesada por su pertenencia a una logia masónica.
En 1955 se instaló en Lausana (Suiza) donde trabajó en un bufete de abogados hasta que perdió la vista. Murió de cáncer en abril de 1972. Sus restos mortales fueron traslados algunos años después de su muerte al cementerio de Polloe en San Sebastián (Guipúzcoa), y se conservan en el panteón de la familia Monsó Riu por ser Clara madrina de la familia.(Wikipedia)



domingo, 1 de marzo de 2015

CALLE HORMIGUILLAS



La calle Hormiguillas comienza en la calle Cascos Azules de la Isla y finaliza en la calle Colegio Naval Sacramento. Es una calle peatonal.


Rótulo de la calle.


Vista de la calle desde el final de su recorrido.


Imagen de google maps.

La calle Hormiguillas fue denominada oficialmente el día 24 de noviembre de 1988.




Esta calle está dedicada a los "hormiguillas", pequeños trabajadores de las salinas, chiquillos que comenzaban a trabajar en estas labores acarreando la sal en los burros, ellos solo guiaban a los borricos pero no hacían esfuerzos pues los cargaban y descargaban los trabajadores.


PLAZA SANTA JUANA DE LESTONNAC



La Plaza Santa Juana de Lestonnac se encuentra entre las calles Guardiasmarinas y Hormiguillas.


Rótulo de la plaza situado en el interior.


Rótulo situado al comienzo de la plaza junto a la calle Guardiasmarinas.


Es una plaza atípica, no parece una plaza por estar en los bajos de los edificios que la rodean y encontrarse en parte cubierta y llena de pilares.


 Casa de Hermandad de Servitas que se encuentra en uno de los locales de esta plaza.


Túnel que comunica esta plaza con la calle Colegio Naval Sacramento.


Paso desde la plaza a la calle Cascos Azules de la Isla.



En los locales que rodean la plaza hay instalados varios negocios entre ellos algunos de restauración como "El Ancla".


Al final de la plaza, al lado de la calle Hormiguillas, encontramos un amplio espacio que ya tiene más aspecto de plaza.


En esta parte de la plaza hay una zona de juegos infantiles y algunos bancos, así como un pequeño espacio arbolado.


Vista de esta zona de la plaza desde la calle Cascos Azules de la Isla.


A la derecha de la imagen vemos la calle Hormiguillas que queda en un lateral a la plaza.


En una esquina de la plaza se encuentra la Guardería D'Artagnan.


Imagen de google maps.

La plaza fue denominada oficialmente el día 24 de noviembre de 1988.


Escultura de Santa Juana situada en el patio del Colegio de la Compañía de María. En las dos placas que hay en el pedestal figuran los siguientes textos:


A Santa Juana de Lestonnac
las religiosas, la comunidad educativa 
y  antiguas alumnas
en los 350 años de su muerte
Burdeos, 2 -II-1640
San Fernando 2-II-1990


A Santa Juana de Lestonnac
en los cincuenta años de su canonización
las religiosas y comunidad educativa
con cariño y agradecimiento.

Roma 15-V-1949
San Fernando 15-V-1999.


Santa Juana Lestonnac (Burdeos27 de diciembre de 1556 - 2 de febrero de 1640). Fue una religiosa fundadora de la Compañía de María , congregación religiosa dedicada a la educación de niñas.
Con la joven edad de 17 años, Juana se compromete con Gastón de Montferrant, barón de Landiràs con el cual tuvo siete hijos. Tras 24 años de matrimonio, Juana sufre la muerte de su marido. Más tarde mueren su hijo mayor, su padre y su tío Miguel, ante estos duros golpes y con 46 años de edad, Juana ingresa en la orden de Las Fuldenses-Cister de Tolosa de Lenguadoc. La dura rigurosidad de la regla, ultrapasa sus fuerzas y ha de dejar la vida monástica.
Tras su regreso del Cister, Juana se retira a sus tierras en el castillo de La Mothe. En 1605 la peste asola Burdeos, tras sobrevivir a la peste, Juana comienza a ayudar a los barrios más pobres. Toma contacto con los jesuítas , relación fundamental por la similitud de ideas con relación a la preocupación sobre los jóvenes.
En 1607  Pablo V aprueba la primera comunidad de la Compañía de María Nuestra Señora, se pone al frente de una comunidad de mujeres que compaginan la contemplación con la dedicación total a la educación de la mujer. Juana Lestonnac muere en 1640, a los 84 años de edad, habiendo fundado 30 casas de La Compañía de María en Francia. el papa Pío XII la canonizó en 1949 y su fiesta se celebra el 15 de mayo.
En 1650 la Compañía fundó la primera casa fuera de territorio francés en danixa, la extensión de la Compañía de María, gestora de la herencia educativa de Santa Juana de Lestonnac, sostiene algunos centros educativos en diferentes provincias de España, entre las que se encuentran Madrid, Valladolid, Albacete, Zaragoza, San Sebastián,Logroño, Irún, Lérida y La Coruña, así como en diferentes países de otros continentes.


Fotografías tomadas en el patio del Colegio de la Compañía de María.