sábado, 31 de enero de 2015

CALLE PICAFINA



La calle Picafina comienza en la calle Golondrina y no tiene salida. Se encuentra en la zona de Villa Maruja.


Rótulo de la calle.


En el primer tramo de la calle se encuentra una entrada al carril bici y paseo que hemos comentado en otras calles ya que tiene entrada por tres lugares diferentes, calle Lugano, Callejón Angosto y ésta que estamos visitando.


Imagen de google maps donde podemos ver el paseo que hemos comentado en la fotografía anterior.


La calle forma una curva en ángulo recto. Al fondo de esta imagen queda el final de la calle.


Vista del final de este vial.


Imagen tomada desde el final del recorrido de la calle.


Primer tramo de este vial y al fondo podemos ver el primer tramo de la calle Golondrina.


Imagen de google maps.

La calle fue denominada oficialmente el día 30 de enero de 1996.


Imagen de internet.

Picafina es un ave del género Calidris,  como el Correlimos. Es también como el Archibebe, el Chorlitejo y varios tipos de Correlimos como el Correlimos Común, el Gordo, el Menudo, el Pectoral.  Se conocen 10 subespecies de Calidris alpina que se distinguen principalmente por el grado de rojez en el plumaje nupcial y la longitud del pico.
Su distribución es muy amplia: en verano, desde humedales e islas del norte de Europa y la tundra, hasta el sur europeo, en zonas de marismasplayas y desembocaduras.


viernes, 30 de enero de 2015

CALLE GOLONDRINA



La calle Golondrina comienza en la Rotonda Gomez Pablos y finaliza en el Callejón Angosto. Queda en la zona de Villa Maruja.


Rótulo de la calle


Esta calle forma un ángulo recto tras un primer tramo, desde ahí hasta el final ya sigue la misma dirección.


Vista de la Rotonda Gomez Pablos desde el comienzo de esta calle.



En esta imagen vemos la curva que hace la calle casi al comienzo de su recorrido.


Rótulo situado al final de la calle.


Vista de este vial desde su finalización en el Callejón Angosto, por ser este último solo peatonal, la calle Golondrina es de doble sentido de circulación.


Imagen de google maps

 Hasta el año 2011 aún no había sido aprobada su denominación, no tengo constancia de que ya se haya aprobado.


Fotografía de golondrina iniciando el vuelo, imagen tomada desde mi azotea.


Nido de golondrinas en el patio de mi casa.





La golondrina común o andorina (Hirundo rustica) es un ave de hábitos migratorios perteneciente a la familia de los hirundínidos, dentro del orden de los paseriformes. Se trata de la golondrina con la mayor área de distribución en el mundo. Habita en Europa, Asia, África y América.

Existen seis subespecies de golondrina común, que se reproducen a lo largo del hemisferio norte. Cuatro de ellas son fuertemente migratorias y sus cuarteles de invernada cubren gran parte del hemisferio sur, llegando a Argentina central, Sudáfrica y el norte de Australia. Su vasta área de distribución y enorme población implican que la especie se encuentra fuera de peligro de extinción, aunque pueda haber decrecimientos poblacionales locales debido a amenazas específicas.
La golondrina común es un ave de campo abierto que normalmente utiliza estructuras construidas por el hombre para reproducirse y que, en consecuencia, se ha diseminado con la expansión humana. Construye nidos en forma de taza, con bolitas de barro en graneros y construcciones similares y se alimenta de insectos que atrapa en vuelo.
Su alimentación insectívora contribuye a la tolerancia de los humanos hacia esta especie; en el pasado esta aceptación se vio reforzada por supersticiones respecto del ave y su nido. Ha habido frecuentes referencias culturales a la golondrina común en escritos literarios tanto debido a su proximidad con el hombre como por su migración anual.(wikipedia)

CALLE GARZA



La calle Garza comienza en la calle Luis Milena y no tiene salida. Se encuentra en el Residencial Soto del real.


Al fondo de la calle hay viviendas de esta urbanización. No hay rótulo de su denominación en su recorrido.


Imagen tomada desde el final de la calle, al fondo vemos la calle Luis Milena.


Imagen de google maps.

La calle Garza fue denominada oficialmente el día 8 de marzo de 1993.


 

Garceta

Fotografías tomadas en Caño Herrera, junto al Parque natural Bahía de Cádiz.


Garza.

Fotografía en el Sendero de Río Arillo


Nido de garza grande, imagen de internet.

Las ardeidas (Ardeidae) son una familia de aves pelecaniformes que incluye más de 60 especies, conocidas genéricamente como garzas en todo el mundo hispano, mientras que en el centro de México algunas de ellas (las de pequeño tamaño) son llamadas chichicuilotes. Las ardeidas antes se clasificaban dentro del orden Ciconiiformes.
Son aves zancudas, y algunas especies llegan a medir hasta 85 cm de alto. Generalmente su plumaje es blanco, su pico amarillo y sus largas patas grises, aunque el plumaje varía según la estación del año. Se alimentan de peces, crustáceos y pequeños anfibios, y tienen como hábitat las zonas pantanosas o cercanas a los lagos de todo el mundo.
Generalmente son solitarias, pero es normal verlas reunidas en comunidad en la época de cría. Anidan en árboles altos, en donde hacen nidos toscos, prácticamente planos, y llegan a poner hasta 6 huevos.
Se distribuyen mundialmente y están entre las aves continentales más abundantes del mundo. Solo superadas por las passeriformes. Las garzas son importantes en el control de especies invasoras como la trucha arcoíris.(Wikipedia)