martes, 27 de enero de 2015

CALLE CIGÜEÑA



La calle Cigüeña discurre entra la calle Flamenco y Charrán dentro del Residencial Soto del Real.


Fotografía tomada al comienzo del vial.


La calle que vemos a la izquierda de la imagen es la denominada Flamenco, que como el resto de calles de la zona lleva nombre de ave.


Rótulo de la calle situado al final del recorrido.


Fotografía tomada desde el final del recorrido de la calle.


Imagen de google maps.


La denominación de esta calle fue aprobada el día 8 de marzo de 1993.



Cigüeñas en sus nidos, fotografías tomadas en la Carraca.

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae. Su plumaje es mayoritariamente blanco con negro en las alas, mientras que los adultos adquieren un color rojo en las patas y el pico. Mide un promedio de 100 y 115 cm desde la punta del pico hasta el final de la cola, y sus alas pueden llegar a tener una envergadura entre 155 y 215 cm. Las dos subespecies, que son ligeramente diferentes por su tamaño, se aparean en Europa, el noreste y sur de África y el sudoeste de Asia.
La cigüeña blanca es un ave migratoria de grandes distancias. Inverna en África desde la zona subsahariana hasta el sur, en el subcontinente indio y en zonas de la península arábiga. Al migrar entre Europa y África evita cruzar el mar mediterráneo, por lo que realiza un desvío por el Levante mediterráneo en oriente, o por el Estrecho de Gibraltar en occidente, debido a que las columnas térmicas que necesita no se forman sobre el agua.


 El nido suele ser utilizado año tras año, sobre todo por los machos mayores. Los machos llegan a principios de la temporada de cría y eligen los nidos. Los nidos más grandes son asociados con un mayor éxito en la cría, y parecen ser buscados. El cambio de nido es a menudo relacionado con un cambio en la composición de la pareja, y la falta de éxito en la cría en el año anterior; las aves más jóvenes son más propensas a cambiar de sitio de anidación. La composición de la pareja puede cambiar varias veces durante la primera fase de la temporada reproductiva, y la cría sólo comenzará después de que se haya establecido un apareamiento estable.



lunes, 26 de enero de 2015

CALLE PERDÍZ



La calle Perdíz comienza en la Rotonda Tomás y Valiente y finaliza en la calle Codorniz.

Enlace a la entrada dedicada a la Rotonda Tomás y Valiente


Rótulo de la calle


Esta calle se encuentra dentro del Residencial Alameda.


Vista de la calle mirando hacia su comienzo. Podemos ver parte de la rotonda mencionada y las viviendas del Residencial David.


Imagen de google maps.


La calle Perdiz fue denominada oficialmente el día 28 de mayo de 1998.


Perdices en un pinar de la carretera de Medina.

La perdiz roja (Alectoris rufa) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae autóctona de Europa sudoccidental. Se extiende por Francia, la península ibérica y el noroeste de Italia, además de Córcega y las Baleares. Se ha naturalizado en el sur del Reino Unido, donde fue introducida como especie cinegética. Es sustituida en el sudeste de Europa por su pariente muy similar, la perdiz griega (Alectoris graeca). Coincide en la parte norte de su área de distribución con la perdiz pardilla (Perdix perdix).
La perdiz roja es un ave principalmente terrestre y sedentaria, que forma bandadas fuera de la temporada de reproducción. Se reproduce en planicies abiertas y montes bajos de clima seco, como las tierras de agricultura de secano y áreas abiertas pedregosas donde anida en el suelo. En general se alimenta de semillas y demás materia vegetal, pero los jóvenes en particular gustan de los insectos como un suplemento proteico esencial. Su reclamo es trisilábico (ka-chu-chu).


Por lo general, la nidada está formada por una cantidad de huevos que oscila entre doce y dieciocho. Los huevos son de un tamaño que se puede considerar como grande si se tiene en cuenta las dimensiones comunes de una hembra de perdiz roja. La forma de los huevos es ovoidea, redon­deada en los dos casquetes, con color de fondo amarillento rojizo salpicado de pequeñas manchas marrones oscuras. Estos huevos son de una notable consistencia, hecho que probablemente se encuentre vinculado con la escasa protección que les brinda el tosco nido en el que son incubados.


sábado, 24 de enero de 2015

CALLE ZORZAL



La calle Zorzal comienza en la calle Lugano y no tiene salida, es un vial corto con viviendas solo en la acera derecha. Se encuentra en el Residencial Alameda.


Rótulo de la calle.


Imagen de google maps.

La calle Zorzal fue denominada oficialmente el día 28 de mayo de 2008.




El zorzal común (Turdus philomelos) es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae que habita buena parte de Eurasia. Presenta dorso marrón y vientre amarillento con manchas oscuras generalmente color café y se clasifica en tres subespecies. Su particular canto, que repite frases musicales, ha merecido frecuentes alusiones poéticas.
El ave se cría en los bosques, jardines y parques, y presenta una conducta migratoria parcial, ya que muchos ejemplares hibernan en el sur de Europa, norte de África y el Medio Oriente. Se lo ha introducido en Nueva Zelanda y Australia; y aunque no se encuentra bajo amenaza global, su población ha disminuido significativamente en varias partes de Europa probablemente a causa de modificaciones en las prácticas agrícolas.


El zorzal construye un prolijo nido de barro sobre un árbol o arbusto, y empolla cuatro a cinco huevos azules con manchas oscuras. Es un ave omnívora que tiene la costumbre de utilizar una determinada piedra a modo de yunque donde romper caracoles. De la misma forma que sucede con otros paseriformes, lo afectan parásitos externos e internos, y es víctima de predadores como gatos y aves de presa.