martes, 24 de febrero de 2015

CALLE DR. CELESTINO REY-JOLY



La calle Doctor Celestino Rey-Joly comienza en la calle Alcalde Rodriguez Viaña y finaliza en la Avenida de la Constitución de 1978 


Rótulo de la calle.


La mitad del recorrido de este vial se encuentra en un lateral de la Plaza Periodista Jiménez Guerra.


Hay un paso peatonal desde la calle Escritor Luis Berenguer que comunica con esta calle y da acceso a la plaza mencionada.


Imagen de google maps.

La calle Doctor Celestino Rey-Joly (Velazquez) fue denominada oficialmente el día 8 de marzo de 1993.


Dedicada a un conocido médico que ejerció su profesión en la Isla. Vivió en la calle Colón nº7.

Celestino Rey-Joly Velazquez nació accidentalmente en Cádiz. Hijo de un oficial de Infantería y profesor de la Academia de Artillería.
Comenzó sus estudios en la Institución del Padre Faz, pasando posteriormente al Liceo y a la Facultad de Medicina de Cádiz, formando parte de la 1ª promoción médica de la II República.
Inició la práctica de su carrera en la Isla, siendo nombrado en 1934 Forense. Cuando se instauró la Seguridad Social y ante la escasez de médicos se ve obligado a abarcar desde la Cirugía y la Pediatría hasta la Ginecología y Tocología.
Con el alzamiento de 1936, es destinado al frente, al Batallón de Cádiz y luego al regimiento Tax-Dir, hasta la finalización de la guerra, volviendo nuevamente a su ciudad.
En 1952, se vio obligado a concursar a las plazas de Asistencia Pública Domiciliaria, siendo destinado a Zahara de los Atunes hasta 1955, aunque en 1954 se hace cargo de la asistencia médica de los empleados municipales y presta también servicio como integrante del equipo médico del Dr. Velasco, en la Plaza de Toros.
En 1956 obtiene plaza de médico de la Casa de Socorro y más tarde se hace cargo de la asistencia a los enfermos afiliados a la O.N.C.E. y de la plaza de forense de Chiclana de la Frontera.
De su matrimonio tuvo 7 hijos, uno de los cuales, Celestino, es catedrático de Patológía Médica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En 1985 es nombrado académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz y ese mismo año se le impone la Medalla de Oro de la Ciudad.

Dejó la medicina a los 82 años de edad. Falleció el día 8 de Mayo de 1997.







lunes, 23 de febrero de 2015

PLAZA DE LAS BULERÍAS



Plaza de las Bulerías


La Plaza de las Bulerías se encuentra en la Urbanización Palos del Flamenco, entre las calles Colombianas y Verdiales.


Es una plaza totalmente peatonal no teniendo alrededor tráfico en ninguna de las calles que la rodean que son también peatonales.


Esta imagen está tomada desde las proximidades del encuentro entre la calle Colombianas y Verdiales.


Desde la calle Verdiales.


Entrada trasera de la Escuela Infantil "La Marea" que tiene la entrada principal por la calle Granaína.



Acceso a la plaza a través de la calle Colombianas.


Vista de la plaza desde la calle Milongas


Es una plaza con poco arbolado, con algunos bancos para el descanso y una zona infantil.


Imagen de google maps.

La Plaza de las Bulerías fue denominada oficialmente el día 28 de mayo de 1998.



Imagen de Internet


Las bulerías (de la palabra «bullería», y ésta de «bulla» - griterío y jaleo - , o bien de «burlería» - burla) son el palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera, generalmente de tres o cuatro versos octosílabos.
Las bulerías son un palo bullicioso, fiestero y alegre del flamenco. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás que se presta más que otros cantes al jaleo y las palmas. Suelen ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca (donde formando un semicírculo y de uno en uno, los intérpretes van saliendo a bailar una parte de la pieza musical.)
Las bulerías derivan de la Soleá ya que el "Loco Mateo", su primer intérprete, remataba de esta manera sus soleares (o soleás). Se caracterizan por su cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de finales del siglo XIX. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite mejor que ningún otro estilo gritos de alegría y expresivas voces de jaleo. Sin embargo, las más flamencas (con más pellizco) se encuentran en modo frigio (Con la mutación del acorde I que se convierte en Perfecto Mayor, suele conjugar los giros melódicos y armónicos sobre el I y el VI).
La bulería es uno de los palos más complejos tanto de cante como de guitarra.(Wikipedia)



PLAZA DE LA INTEGRACIÓN



La Plaza de la Integración se encuentra en la encrucijada de las calles Escritor Luis Berenguer, Pintor Fernando Vela y  Rondeñas.


La plaza solo está decorada con una pequeña rotonda en el centro.



En una de sus esquinas se encuentra el Centro para Mayores "Vitalia". Y en la diagonal de la misma encontramos el Complejo deportivo municipal "Manuel Gómez Castro"




Imagen tomada desde la calle Pintor Fernando Vela, al fondo queda la calle Rondeñas.



Imagen de google maps.

La Plaza de la Integración fue denominada en primera propuesta el día 28 de noviembre de 2002 y en segunda el día 3 de noviembre de 2003, quedando aprobada su denominación en dicha fecha.


Se entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país.