jueves, 5 de febrero de 2015

CALLEJÓN ANGOSTO



El Callejón Angosto comienza en la Carretera de Camposoto y finaliza en la Carretera de la Batería de la Ardila. Ocupa parte de la Urbanización la Noria y es peatonal en todo su recorrido.


Imagen tomada desde el final de su recorrido.


A la derecha de la imagen tomada desde la Carretera de la Batería de la Ardila vemos la desembocadura del Callejón Angosto.


Casi al final de este callejón encontramos la calle Golondrina que tiene aquí la terminación de su recorrido.


Vista del callejón desde la salida de la calle Golondrina.


En la imagen vemos una de las entradas al carril bici y paseo que ya hemos comentado en otras calles por las que también tiene acceso, son las calles Lúgano y Picafina.


Imagen de google maps

En la imagen vemos marcados tres puntos por los que se accede a este paseo.


A la derecha de la fotografía vemos un tramo lleno de tunas que según nos comentó una vecina del lugar es un buen cortafuegos que evita muchos percances con los incendios que ocurren en los terrenos colindantes que se encuentran llenos de hierbajos y basuras que en tiempos de calor son los causantes.


Zona verde donde se encuentra el paseo y carril bici.


En el callejón hemos encontrado zonas terrizas y otras que se han cubierto con una capa de cemento pero todo en muy mal estado.


Además de lo malo del terreno la zona es utilizada por muchos incívicos como vertedero de basuras y depósito de muebles viejos.


Valla que rodea la zona verde que hemos comentado.




En esta fotografía podemos ver que este tramo es solo un pequeño sendero hecho por el paso de los viandantes.


Salida del Callejón Angosto a la Avenida de la Constitución de 1978, tras cruzar la misma se encuentra otro tramo del mismo que llega hasta su inicio en la Carretera de Camposoto.


Terrenos junto al Callejón Angosto, entre éste y la Avenida de la Constitución de 1978.


Al frente vemos la salida del callejón a la Avenida de la Constitución.


En la imagen podemos ver la parte del callejón que viene desde la Carretera de Camposoto y que es el único tramo de mismo que ha sido ensolado.


A la izquierda de la imagen podemos ver bloques de viviendas y a la derecha los terrenos donde quedan algunas casas habitadas y los depósitos y oficinas del Consorcio de Aguas de la zona gaditanas.




Viejo rótulo donde posiblemente tuvo su comienzo el callejón antes de seguir adelante la urbanización de la zona.


Entrada a los terrenos del Consorcio de Aguas.



Vista del primer tramo de la calle 


Rótulo al comienzo del callejón, en el único tramo por el que pueden circular los vehículos de los usuarios de los garajes.



Dos imágenes del primer tramo visto desde la Carretera de Camposoto. A la derecha vemos la señal de tráfico donde indica que el paso de vehículos es solo para residentes.


Imagen de google maps.

El Callejón Angosto fue denominado oficialmente el día 24 de noviembre de 1988.

El nombre hace referencia a su estrechez, un camino angosto es un paso estrecho o reducido.




domingo, 1 de febrero de 2015

CALLE CODORNIZ



La calle Codorniz se encuentra entre las calles Perdiz y Chamariz, perteneciente al Residencial Alameda.


Vista de este vial peatonal desde la calle Perdiz.


Imagen tomada desde la calle Chamariz.


Imagen de google maps.

La calle Codorniz fue denominada oficialmente el día 28 de mayo de 1998.




Imagen de internet


La codorniz común (Coturnix coturnix) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae ampliamente distribuida por Eurasia y África. Es un ave pequeña y rechoncha aunque con alas largas, que le permiten volar largas distancias adaptadas a su vida nómada y a sus migraciones entre continentes. Su plumaje es principalmente pardo con veteado ocráceo y negro (la única diferencia entre los dos sexos es que los machos tienen en la garganta blanquecina con un ancla de color negro sobre el fondo claro, que las hembras no poseen). Esto hace que esta ave sea casi imperceptible, pues sus colores la confunden con el suelo. Los machos tienen un canto trisilábico parecido a un pal-pa-la y las hembras una especie de pitido.
No presenta un dimorfismo sexual excesivamente marcado, aunque se puede distinguir fácilmente al macho de la hembra. Los machos tienen la garganta es blanca con listas oscuras atravesándola con cierto parecido a la silueta de un ancla. La hembra en cambio tiene la garganta parduzca. Los juveniles se parecen a las hembras, pero su plumaje se encuentra intensamente manchado y tiende al grisáceo, y la garganta de los machos jóvenes es blanquecina pero sin listado negro. Otro elemento de diferenciación entre los sexos es la talla, que resulta notablemente superior en los machos.




CALLE TÓRTOLA



La calle Tórtola comienza en la calle Luis Milena y no tiene salida. Es otra de las calles la zona de Villa Maruja.


Vista del fondo de esta calle de la que no hemos encontrado ningún rótulo con su nombre.


Imagen tomada desde el final del vial, al fondo vemos un bloque de viviendas que queda en la calle Real, en lo que conocemos como la cuesta de la Ardila.


Imagen de google maps.

Hasta el año 2001 esta calle no estaba oficialmente denominada, no tengo constancia de su aprobación posterior.



Dos fotografías de una tórtola en el Paseo Capitán Conforto, en los jardines de dicho paseo junto a los Cuarteles de San Carlos.

La tórtola europea (Streptopelia turtur) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae que habita en Europa, norte de África y Asia Central.
Caracterizada por su color pardo, con manchas oscuras en un dorso pardo rojizo, con una cabeza gris claro y un halo rojizo en torno a los ojos.
Su voz, como la de otras tórtolas, es en un ronroneo monótono, monocorde.


Su nido es en forma de pequeña plataforma, sobre la vegetación de cierta altura; contiene dos huevos, puestos en dos o tres nidadas, de mayo a julio.